Ugarte, José Antonio de

 ➭
Izquierda: Detalle en cuyo centro se lee la firma "José Ant. de Ugarte". Derecha: Página completa (folio 3) del Acta de la Independencia del Perú. 

José Antonio Egidio de Ugarte y Gabiño, o José Antonio Egidio de Ugarte y Gaviño (n. Lima, 1 de Septiembre de 1758 - ¿?), hidalgo peruano. Es uno de los ciudadanos notables que firmó el Acta de la Independencia del Perú.

Los padres de José Antonio de Ugarte eran peruanos, en cambio su abuelo Gaspar Emiliano de Ugarte y Lecanda, era vasco. José Antonio de Ugarte, fue hijo de Agustín José de Ugarte y Martínez de Palacios y de Doña Andrea Gabiño y Reaño (hija de Lorenzo Manuel de Gaviño y Sereno, y de Juana de Riaño y Ayala).

José Antonio tuvo seis hermanos: Leonor, Mauricia, María Casimira, Lorenzo Mariano Joseph, Juana María, y Mariana. Siendo su familia cristiana y católica, José Antonio de Ugarte fue bautizado el 30 de octubre de 1758.

Bajo el influjo de las ideas de la Ilustración francesa (a pesar de las censuras que prohibían la distribución de libros con ideas revolucionarias), se produjeron sucesos sin precedentes, como cuando el 4 de Julio de 1776 se declaró la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, o como cuando el 4 de noviembre de 1780, estalló la rebelión de Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) en el "Alto Perú" y en el "Bajo Perú". Estos hechos tuvieron gran resonancia en toda América.

El 4 de marzo de 1784 en El Sagrario (Arequipa), José Antonio de Ugarte contrajo nupcias con Doña Petronila de la Llosa y Zegarra (hija de Josef Antonio de la Llosa y Carbonera y de Antonia Zegarra y Salazar). José Antonio y Petronila tuvieron cuatro hijos: José María, Mariano Ventura (o, Mariano Buenaventura), Tomás, y María Dominga.

En 1789, estalló la Revolución Francesa, la revolución por antonomasia. Ya en el s. XIX, se produjo la declaración de la Independencia de Haití (1804), en plena época napoleónica. Y en el Perú, mucho antes que llegara la "Corriente Libertadora del Norte" que encabezaba Simón Bolívar, llegó a Lima la "Corriente Libertadora del Sur" liderada por el Libertador José de San Martín.

El día en que se recordaba el 32 aniversario de la "Toma de la Bastilla" - acto simbólico con que se conmemora la influyente y trascendental Revolución Francesa - es decir, el 14 de Julio de 1821, siguiendo el modelo legal de las Cortes de España, José de San Martín​ solicitó al Ayuntamiento que convocase a una Asamblea o Junta de Notables (personajes ilustres) de la ciudad más importante del poder imperial español en Sudamérica, Lima, Capital del Virreynato del Perú.

El Ayuntamiento, respondiendo formalmente a José de San Martín ese mismo día, convocó a José Antonio de Ugarte y a otras reconocidas personalidades como él (los ciudadanos ilustres de la ciudad) para el día siguiente.

Es así como el 15 de Julio de 1821, la Asamblea de Notables decidió unánimemente que, en conformidad con las aspiraciones de la población, se optaba por declarar la independencia del Perú respecto del dominio colonial español. Luego de llegarse a tan trascendental acuerdo (ruptura con un sistema), marcando un hito significativo en la escritura de una nueva historia, los presentes en la Asamblea firmaron el Acta de la Declaración de Independencia del Perú. José Antonio de Ugarte - junto con Toribio Rodríguez de Mendoza, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, Hipólito Unanue, entre otros también ilustres personajes - firmó dicha acta que se guarda en el Archivo General de la Nación (de la República del Perú).

Proclamación de la Independencia del Perú (28 de Julio de 1821)

Fue de esta manera que ya contando con la legitimidad política y la correspondiente justificación legal que convenientemente proporcionaba el Acta, en Lima, el 28 de julio de 1821, primero en la Plaza de Armas, luego en la Plazuela de La Merced, y finalmente en la Alameda de Los Descalzos, ante entusiasta audiencia, el General José de San Martín públicamente proclamó la Independencia del Perú.

José Antonio de Ugarte es bisabuelo paterno del héroe nacional peruano Manuel S. Ugarte. Este bisnieto suyo, moriría 59 años después de la proclamación de la independencia peruana, sacrificándose en defensa de la integridad territorial del Perú.


Otra biografía de José Antonio de Ugarte: José Antonio de Ugarte en la Enciclopedia Virtual más consultada


Firmantes del Acta de la Independencia del Perú

 1. El Conde de San Isidro (Alcalde)
 2. Bartolomé de las Heras (Arzobispo de Lima)
 3. Francisco de Zárate (Regidor),
 4. Simón Rávago,
 5. Francisco Vallés (Regidor)
 6. Pedro de la Puente (Regidor),
 7. Francisco Javier de Echágüe,
 8. Manuel de Arias,
 9. El Conde de la Vega del Ren (Regidor)
 10. Fray Gerónimo Cavero,
 11. José Ignacio Palacios,
 12. Antonio Padilla (Síndico procurador general);
 13. José Mariano Aguirre,
 14. El Conde de las Lagunas,
 15. Francisco Concha,
 16. Toribio Rodríguez de Mendoza,
 17. Xavier de Luna Pizarro,
 18. José de la Riva-Agüero,
 19. Andrés Salazar,
 20. Francisco Salazar,
 21. José de Arriz,
 22. El Marques de Villafuerte,
 23. Segundo Antonio Carrion,
 24. Juan de Echeverría y Ulloa (Regidor),   25. Juan Manuel Manzano,
 26. El Marques de Casa Dávila,
 27. Nicolás de Aranibar,
 28. Tomás de Méndez y la Chica,
 29. Francisco Valdivieso,
 30. Fray Anselmo Tejero,
 31. Manuel Godoy,
 32. Pedro de los Rios,
 33. Manuel Urquijo,
 34. Pedro Manuel Bazo,
 35. Francisco José Colmenares,
 36. Jorge de Benavente,
 37. Manuel Agustín de la Torre,
 38. Juan Esteban Henriquez de Saldaña,
 39. Tomás de Vallejo,
 40. José Zagal,
 41. Fray Tomás Silva,
 42. Antonio Camilo Vergara,
 43. Cecilio Tágle,
 44. Miguel Tenorio,
 45. Manuel de la Fuente Chavez,
 46. Fray Juan de Dios Salas,
 47. Manuel del Valle y García (Regidor),
 48. Vicente Benito de la Riva,
 49. Tomás Ortíz de Zevallos,
 50. Fray Pedro de Pasos,
 51. Manuel Saenz de Tejada (Regidor),
 52. Manuel de Landázuri,
 53. Justo Figuerola,
 54. Miguel Tafur,
 55. El Marques de Monte Alegre,
 56. Juan Panizo y Foronda
 57. Tomás Panizo y Talamantes,
 58. Manuel Ignacio García,
 59. Martin José Pérez de Cortiguera,
 60. Diego Noriega,
 61. Pedro Urquizu,
 62. Juan Gualberto Menacho,
 63. Ignacio Ortiz de Zevallos,
 64. Manuel Cayetano Semino y Larrea,
 65. José Cirilo Cornejo,
 66. José Mariano Román,
 67. Pablo Condorena,
 68. Juan Raymundez,
 69. Antonio Boza,
 70. Manuel Telleria,
 71. Manuel de la Fuente y Murga,
 72. Gaspar Gandarilla,
 73. José Maria Falcon,
 74. Juan Savedra,
 75. Manuel Negreyros y Loyola,
 76. Juan Francisco Puelles,
 77. Eugenio de la Casa,
 78. Tomás José Morales,
 79. Pedro de Tramarria,
 80. Agustín Larrea,
 81. Fernandez de Urquiaga,
 82. Hipólito Unánue,
 83. Marcelino de Barrios,
 84. José dé la Puente,
 85. José Perfecto de Telleria,
 86. José Zúñiga,
 87. José Francia,
 88. Manuel Concha,
 89. Manuel Diaz,
 90. Juan Bautista Ramírez,
 91. Manuel Antonio Colmenares,
 92. Luis Antonio Naranjo,
 93. Tomás Cornejo,
 94. Manuel Ayllon,
 95. Mateo de Pró,
 96. Lorenzo Zarate,
 97. Pedro Manuel Escobar,
 98. Juan Salazar,
 99. José Martin de Toledo,
 100. Mariano Pord,
 101. José Manuel Dávalos,
 102. Francisco Herrera,
 103. Antonio de Salas,
 104. Manuel de Arias,
 105. Juan Cosío,
 106. Felipe Llanos,
 107. Lorenzo del Rio,
 108. Ángel Tomás de Alfaro,
 109. Manuel Mancilla,
 110. Mariano González
 111. Fermín Moreno,
 112. José Francisco Garay,
 113. Esteban Salmón,
 114. Manuel Suarez,
 115. José Alonzo Montejo,
 116. José Manuel de Villaverde,
 117. José Bonifacio Vargas y Sumarán,
 118. Simón Vasquez, 
 119. Miguel Riofrio,
 120. Miguel Gaspar de la Puente,
 121. El Conde de Torreblanca,
 122. Jacinto de la Cruz,
 123. José Vidal, 
 124. Francisco Renovales,
 125. Francisco Moreyra y Matute,
 126. Tomás de la Casa y Piedra,
 127. Mariano Tramarria,
 128. Mariano José de Arce,
 129. Manuel Ferreyros,
 130. Manuel Víllarán,
 131. El Conde de Vistaflorida,
 132. Manuel Concha,
 133. Miguel Antonio de Vertís,
 134. Francisco Antonio del Carpió,
 135. Mariano de Sarria,
 136. Pedro Fano,
 137. José Crisanto Ferreyros,
 138. Manuel Duran,
 139. Pedro Loyola,
 140. Francisco Javier Mariátegui,
 141. José Antonio de Ugarte,
 142. Antonio de Bedoya,
 143. Santiago Campos,
 144. José Pezet,
 145. Manuel Travi y Tazo,
 146. José Ugarte,
 147. José Coronilla,
 148. Pedro Abadía,
 149. Pedro Olaechea,
 150. José Terán,
 151. Pedro José de Méndez,
 152. Juan de Ezeta,
 153. Manuel García Plata y Urbaneja,
 154. Justo Zumaeta, 
 155. Pedro Echegaray,
 156. Valentín Ramírez,
 157. José Antonio Henríquez,
 158. Manuel Tudela,
 159. José Cavero,
 160. Eusebio González,
 161. Isidro Castañeda,
 162. Domingo Velarde,
 163. Marcelo de la Clara,
 164. José Mendoza y Santa Cruz,
 165. Agustín Bastidas,
 166. Lucas Antonio Palacios,
 167. Julián de Cubillas,
 168. Pedro de Jáuregui,
 169. José Domingo Castañeda,
 170. Francisco Collantes Rubio,
 171. Alejandro Poquis,
 172. Fray José Manuel Maldonado,
 173. José de la Torre Ugarte,
 174. Tadeo Chavez,
175. Juan Antonio Pitot, 176. José Mercedes Castañeda, 177. Francisco Vergara, 178. Juan Francisco de Izcue, 179. Fray Manuel Mendiburu, 180. José Melchor de Cáceres, 181. Manuel Antonio Díaz, 182. Manuel Marquína, 183. José Cayetano de Parracia, 184. José Eugenio Isaguirre, 185. José Eustaquio Roldan, 186. Agustín de Vivanco, 187. José Antonio de Cobian, 188. Clemente Verdeguer, 189. Fray Melchor Montejo, 190. José Luis Oyague, 191. Toribio de Alarco, 192. Manuel Gallo, 193. Ignacio Ayllon Salazar, 194. Juan Elizalde, 195. Fray José Vargas, 196. Manuel Alvarado (Regidor), 197. José Domingo Solórzano, 198. Antonio Elverdin, 199. Manuel Baca, 200. Manuel de Unizar, 201. Nicolás de los Ríos, 202. Mariano Pérez de Sarabia, 203. Juan de Asencios, 204. Mariano Bravo, 205. José Bernabé Romero, 206. Bernardo Pont, 207. Manuel de Zumaeta, 208. Mariano Gomez Lizardi, 209. Pedro del Castillo, 210. Fray Mariano Negron, 211. Fray Mariano Seminario, 212. Fray José Domingo de Oyeregui, 213. Pablo Romero, 214. Ignacio Talamantes y Baeza, 215. José de Espinoza, 216. José Manuel Malo de Molina (Regidor), 217. Manuel Rivera, 218. Nicolás Navarro, 219. Mariano Chaparro, 220. José Manuel Ayesta, 221. Isidro Blanco, 222. Narciso Espinoza, 223. José Unzaguey, 224. Mariano Vega, 225. Julián Ponce, 226. Pablo Espinoza, 227. Hipólito Balares, 228. Fray Lázaro Valaguer, 229. Francisco de Mendoza RÍos y Caballero, 230. Francisco Javier de Izcue, 231. Isidoro Alzaga, 232. Bernardino Hordillo, 233. Manuel Suarez, 234. Francisco González y Pabon, 235. José Infantas, 236. Manuel de Porras, 237. Manuel Ruyloba, 238. Pedro Antonio López, 239. Vicente Sánchez, 240. Cayetano de Casas, 241. Domingo Encalada y Zevallos, 242. Pedro Dávila, 243. Carlos de Bedoya, 244. José Vivanzan Rivas, 245. Juan Pabon y Carero, 246. Feliz de Herrera, 247. Fray Pedro Bravo, 248. José María de Huamado, 249. Andrés Zamanamut, 250. Manuel Herrera, 251. Manuel Vallejo, 252. José Jorge Landáburu, 253. Manuel de Alvares y Oyos, 254. Andrés Negron, 255. Juan Ignacio de los RÍos, 256. Nicolás Ames, 257. José Neque, 258. Fray José Seminario, 259. José Maria Ramíres, 260. Guillermo del Rio, 261. Andrés Riquero, 262. Felipe García, 263. Francisco Carrillo y Mudarra, 264. El Conde de San Juan de Lurigancho, 265. Diego de Aliaga, 266. Faustino de Olaya, 267. Gabriel de Oro, 268. Apolinario del Portal, 269. Tomás Benaquet, 270. José Valentín Huidobro, 271. José Manuel de la Rosa López, 272. Juan Bautista Navarrete, 273. Ignacio Cavero y Tagle, 274. Calisto Gutiérrez de la Fuente, 275. Manuel de Bonilla y Prados, 276. Gavino de Pizarro y Lara, 277. Julián del Castillo, 278. Manuel López, 279. Juan Infanta, 280. Francisco Eufracio de Garay, 281. Bruno Herrera, 282. José Arévalo, 283. Juan Manuel Fernandez, 284. José Rodríguez, 285. Antonio Pérez, 286. Lorenzo Amor, 287. Miguel Bruno Bayeto, 288. José Bernardo de Izquierdo, 289. Tomás Benaut, 290. José González, 291. José Carlos, 292. José Maria Chavez, 293. Fray José Salazar, 294. Fabián Alguero, 295. Santiago Pelaet, 296. Manuel Cubillas, 297. José Aróstegui, 298. Lorenzo Cano, 299. Juan Esteban de Gárate (Regidor), 300. Vicente Arnao, 301. José Maria Rodríguez, 302. José Lugo Noguera 303. Gaspar de Cruzeta, 304. Francisco Noya, 305. José Hue, 306. José Torres, 307. José Guillermo Geraldino, 308. Miguel Molineros, 309. José Ignacio Sánchez y Santa Cruz, 310. Eusebio Ramos, 311. Juan Bautista Valdez, 312. José Manuel de la Pinilla, 313. José Hurtado, 314. Pedro Salvi, 315. José Olacua, 316. Basilio Govea, 317. Ramón de Vallejo, 318. Alejo de la Torre, 319. José de Perochena, 320. Nicolás Mosquera, 321. Pedro Rivas, 322. Blas Covarrubia, 323. Gaspar de Candamo, 324. Manuel Vicente Cortes, 325. Juan Francisco Carrion, 326. José Manuel de Rivas, 327. Narciso Antonio Mercado, 328. José Cubillas, 329. Fray Mariano Calatayud, 330. José Agustín Ordoñez, 331. Manuel Rivero, 331. Manuel Pelegrin, 332. Manuel Romero, 334. Manuel Barroso, 335. Agustín Cordero, 337. Martin del Risco, 337. Tiburcio José de la Hermosa, (Síndico procurador general); 338. El Marques de Corpa, (Sindico procurador general); 339. Manuel Muelle, (Secretario)…

[Luego se dejó el Acta abierta y miles más también firmaron]

"Porque cuanto esta ilustre y gloriosa capital ha declarado, así por medio de las personas visibles, como por el voto y aclamación gral. del público, su voluntad decidida por su independencia, y ser colocada en el alto grado de los PUEBLOS LIBRES, quedando notado en el tiempo de su existencia por el día mas grande y glorioso, el domingo quince del presente mes, en que las personas mas respetables suscribieron el ACTA DE SU LIBERTAD, que confirmó el pueblo por voz común en medio del júbilo: Por tanto, ciudadanos, mi corazón que nada apetece mas que vuestra gloria, y á la cual consagro mis afanes; he determinado que el sábado inmediato 28 se proclame vuestra Feliz Independencia y el primer paso que dais á la LIBERTAD DE LOS PUEBLOS SOBERANOS, en todos los lugares públicos en que en otro tiempo se os anunciaba la continuación de vuestras tristes y pesadas cadenas. Y para que se haga con la solemnidad correspondiente, espero que este noble vecindario autorice el augusto acto de la jura, concurriendo á él: que adorne é ilumine sus casas en las noches del viernes sábado y domingo; para que con las demostraciones de jubilo se den al mundo los mas fuertes testimonios del interés con que la ilustre capital del Perú, celebra el día primero de su INDEPENDENCIA y el de su incorporación á la gran familia americana." 

 Bando para la Proclamacion de la Independencia

"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE". ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!

General don José de San Martín (Lima, sábado 28 de julio de 1821)

Comentarios

Otros artículos relacionados

Ugarte y Menaut, Manuel María

Mego Jiménez, Susana